Caracas, 22 nov (EFE).- Inspectores del Gobierno venezolano supervisaron hoy centenares de comercios en mercados de Caracas y de todo el paÃs, donde obligaron a bajar los precios hasta un 30 % para limitar los "márgenes de ganancias", combatir la "especulación" y "ofrecer unas navidades felices" al pueblo del paÃs caribeño.
"Se está ordenando el ajuste de precios en todo lo que es charcuterÃa, queso (...) Hemos ordenado rebajas que van desde el 10 % hasta el 30 % de la mayorÃa de los productos", dijo durante la inspección el jefe del Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), William Contreras.
El superintendente, que hoy participó en el despliegue que sus hombres realizaron en el mercado municipal Guaicaipuro de Caracas acompañados de agentes de la Guardia Nacional Bolivariana, explicó que el dispositivo es parte del plan nacional para inspeccionar cerca de 12.000 comercios y luchar contra "la especulación" y "el acaparamiento".
Durante la ronda, en la que se detuvo al menos a dos comerciantes por no sacar a la venta y acumular productos, se sancionó a varios establecimientos según las disposiciones contra la "especulación", el "boicot" y otras figuras delictivas contempladas en la ley orgánica "de precios justos".
Contreras señaló asimismo que a partir de este miércoles el despliegue de la Sundde en todo el paÃs se centrará también en hacer cumplir los "precios justos acordados" que el organismo ha fijado tras consultar con los productores y otros agentes económicos implicados.
Según la prestigiosa firma de consultorÃa económica Econométrica, Venezuela entró en octubre en hiperinflación al registrar por primera vez en su historia una inflación de más del 50 %.
La imparable depreciación del bolÃvar respecto al dólar en el mercado libre -al margen del cambio que fija el Gobierno- ha provocado una explosión de precios insostenible en un mercado que importa con dólar paralelo la mayorÃa de los productos después de la caÃda dramática de la producción nacional en los últimos años.
El Gobierno culpa de esta situación a una "guerra económica" de Estados Unidos, la oposición y comerciantes, que especulan con los escasos dólares que asigna el Gobierno a tasa oficial y fijan el precio según el dólar paralelo.
Asociaciones de empresarios y economistas independientes, por su parte, achacan la situación a la expansión descontrolada de la base monetaria en bolÃvares y la insuficiencia de la cantidad de dólares a tasa oficial que adjudica el Gobierno, circunstancias que disparan la demanda y por tanto el precio del dólar paralelo.
Campañas como la que estos dÃas lleva a cabo la Sundde han tenido como consecuencia en el pasado el cierre de comercios y la desaparición de productos de los mercados, al forzar a los vendedores a ofrecer el producto a pérdida.
Comentarios 0